Los invisibles

En 1994 Grant Morrison era un guionista libre y plenamente consolidado en el mercado editorial norteamericano. Con Batman: Arkham Asylum publicada, sus etapas en Animal Man y Doom Patrol finiquitadas y su revisitación de Kid Eternity a buen recaudo, el escocés hizo de todo un poco sin comprometerse demasiado y publicó, en la línea Vertigo de DC Comics, pequeñas obras como El misterio religioso o Sebastian O –todo un anticipo subtextual de la colección que nos ocupa– hasta concebir lo que hasta el momento era su proyecto más ambicioso: una serie regular de largo recorrido y de creación propia –sin basarse en material preexistente– con la que dar rienda suelta a todas sus obsesiones. Inicialmente planteada como un revulsivo que, con vistas al cambio de milenio, modificara la percepción del mundo y reorientase la cultura, Los Invisibles supuso así la obra más personal y arriesgada de Grant Morrison hasta la fecha.
EN TU VIDA

que podes leerLos Invisibles - el mejor comic que podes leer en tu vida

La intención del escocés pasaba por publicar tres volúmenes editoriales de 25 números cada uno, en una suerte de tour de force inigualable que compondría todo un hypersigil; un sello mágico –obsesión manifiesta del autor– con el que alterar la realidad.
El mejor
La realidad, empero, tenía otros planes: los continuos retrasos y las bajas ventas del primero de esos tres volúmenes hicieron pender la espada de la cancelación sobre la serie casi desde el primer momento, y ni los llamamientos de Morrison para conseguir salvar la colección mediante la energía provocada por un wankathon (masturbación masiva) planetario, ni su cacareada enfermedad supuestamente provocada por la escritura de la colección, ni la afirmación de que la historia le había sido sugerida por extraterrestres durante un viaje a Katmandu consiguieron evitar una forzosa reorientación temática en el segundo volumen (que presenta más acción) y, en el tercero, una reesquematización del plan editorial inicial.
comic
Además, a pesar de contar con sólo 12 números (en orden descendente, simulando una cuenta atrás), los planes de Morrison de acabar el último volumen justo al finalizar 1999 no pudieron cumplirse, de nuevo por retrasos.
Los invisibles
Para colmo de males el trabajo del guionista sufrió censura en diversas ocasiones, lo que le llevó tanto a modificar líneas para evitar alusiones a la pederastia como a suprimir nombres de empresas y personas que quedaban mal en el tebeo (“Walt Disney era un mierda” es la más citada en estos casos).
EN TU VIDA
Y, finalmente y para rematar, a la larga también surgieron problemas en el terreno de las adaptaciones cinematográficas: BBC Scotland compró en su momento los derechos para hacer una posible serie de TV, aunque muchos seguidores nos dimos cuenta mucho después de que lo más cercano a una adaptación cinematográfica tuvo lugar en la saga de películas de The Matrix, cuya irrupción provocó cierto malestar en Grant Morrison (si bien desistió de plantear problemas legales al pertenecer Vertigo a la misma casa madre que la producción de la mencionada trilogía: Time Warner Inc.). Los detalles del conflicto los podéis ver en esta estupenda entrevista.

que podes leer

Sea como fuere, lo cierto es que con el tiempo Los Invisibles se ha convertido en una obra de culto referenciada por millares de connoisseurs a lo largo y ancho del globo, al tiempo que ha hecho a su autor acreedor de no poca fama en el subterráneo mundo del cómic contracultural.
Los Invisibles - el mejor comic que podes leer en tu vida
El mejor

comic

Dane McGowan es un joven violento e inadaptado en el Liverpool de finales del siglo XX. Cuando es incluido en un programa de readaptación social que incluye alteraciones de la esencia humana, es rescatado por King Mob, el líder de una sociedad muy especial: La Universidad Invisible, compuesta por una serie de células terroristas repartidas a lo largo y ancho del mundo que, durante eones, se han enfrentado a las fuerzas que desde las sombras pretenden sojuzgar la mente, la creatividad, y la libertad de la humanidad.
Los invisibles
Tras desentrañar el auténtico tejido de la Realidad perceptible, Dane asumirá su papel dentro de la célula invisible bajo el nombre de Jack Frost, y aprenderá a usar la magia, el tiempo, el espacio y la creatividad para salvarnos de la alienación y la esclavitud que promueven las supraestructuras sociales de control que sus rivales pretenden mantener a toda costa.
EN TU VIDA
Puede sonar abstracto, pero en realidad como el propio Morrison comentó, estamos ante una clásica historia conspiranoica: “Hay cinco personajes con habilidades raras que pertenecen a lo que básicamente es una organización terrorista ocultista. Cientos de personas pertenecen a esta organización, pero nadie sabe quiénes son los otros miembros. Hay un gran fresco de cosas ocurriendo, y todo trata básicamente de una enorme conspiración oculta que existe desde los albores del tiempo”.
que podes leer
Los Invisibles - el mejor comic que podes leer en tu vida

El mejor

Sobre el concepto general de la serie: “Los Invisibles explora el mismo territorio que Expediente X. El concepto básico es simple. Imagina que toda conspiración paranoica posible fuese verdad. El gobierno está relacionado con los extraterrestres. Hacen rituales satánicos. La familia real está envuelta en tráfico de cocaína y pederastia… todos esos extraños rumores que llegan a ti a través de los bajos fondos, internet, la prensa amarilla o lo que sea… Pues bien, los Invisibles son la gente que sabe lo que está pasando. Lo han identificado y han decidido combatirlo, así que tenemos un pulso entre dos fuerzas opuestas: caos y orden, bien y mal, represión y libertad… Es básicamente el conflicto humano que hemos tenido desde hace miles de años y que seguiremos teniendo, y lo he hecho estallar en esta historia de aventuras que usa todo el trasfondo de los cómics referido a la superficialidad, la aventura y las peleas, los tiroteos y las explosiones… pero tratando de hacer algo que tiene al mismo tiempo un contenido filosófico“.
comic
Sobre los acontecimientos que lo inspiraron: “Lo que la gente no sabe es que la historia básica tras Los Invisibles está basada en una experiencia que tuve en Katmandu cuando estaba de vacaciones. Tuve lo que pareció ser un contacto con extraterrestres, en el que un montón de cosas me fueron explicadas a la vez. Recibí toda esta información de una fuente desconocida que era lo suficientemente consistente como para hacerme pensar ‘Bueno, es una teoría interesante’ […] Y desde ese incidente, he tenido esta energía que me ha permitido crear los conceptos que hay detrás de Los Invisibles e incluso de la JLA. Las historias que las conducen tratan básicamente acerca de cómo el universo me fue explicado, y las estoy usando especialmente en Los Invisibles“.
Los invisibles
Sobre el trasfondo de la colección: “Estoy trabajando en función de la teoría de que cosas como Los Invisibles o Expediente X han tomado el lugar de la mitología. Ya no la tenemos. Hemos perdido a Dios. Hemos perdido la espiritualidad. Dicen que ‘la verdad está ahí fuera’, y sabemos que hay algo ahí fuera porque mucha gente ha tenido experiencias similares. Todo el mundo sabe que la visión científica, ortodoxa del mundo, no explica todo. No cubre todas las bases. Pero ya no tenemos nada para explicarlo. La ciencia renuncia a mirar a la verdad, mientras que la iglesia no puede manejarla, porque las cosas que pasan hoy en día son demasiado raras hasta para la religión. Así que hemos desarrollado una nueva mitología para el siglo XXI […] y se ha vuelto tan popular porque la gente está desesperada intentado alcanzar una nueva visión espiritual”.
EN TU VIDA
Sobre la amalgama referencial: “He estado haciendo patrones, tal y como la gente tiende a hacer. Los seres humanos necesitan hacer patrones a partir del caos que les rodea. El mundo y el universo pueden ser enteramente caóticos, pero lo maravilloso del asunto es que nuestro cerebro puede organizarlos […] Ésa es la gran virtud de la mente humana. Así que a través de los mismos medios, estoy tomando toda la información caótica que puedo obtener de la locura que es este final del siglo XX, y estoy desarrollando una mitología cohesiva a partir de ella. Los Invisibles es mi forma de organizarlo todo. Cubre todo desde los experimentos nazis hasta los cultos arcanos, y lo estoy atando todo dentro de una sola cosmogonía funcional que, al final, en el último número, explicará qué es el universo, de qué está hecho, por qué fue construido, quién lo construyó y para qué se supone que lo hizo. ¿Es la Verdad con mayúsculas? Pues no, no lo es. En realidad, cualquier cosmogonía es una verdad. La mitología judeocristiana es una verdad. La mitología hindú es una verdad. Todas son consistentes, y explican el universo en cierta manera. Yo simplemente estoy presentando una nueva forma de explicar el universo que es personal y que implica material con el que he estado tratando desde hace tiempo”.
que podes leer
Sobre su (increíble) relación con King Mob: Un montón de su pasado está basado en el mío. Estuve en una banda y tuve una depresión nerviosa a los 21. Entonces fui a la India y tuve una revelación espiritual. La única diferencia es que yo no mato personas y que él es mejor que yo en artes marciales. Pero tiene siempre los aspectos rebeldes, anarquistas y peligrosos en los que más estoy interesado. […] A King Mob le pasaba algo en la cara y de repente me salía un absceso en mi cara. Su pulmón se colapsaba debido a un disparo y entonces me pasaba lo mismo a mí, por alguna otra razón. Dedicaba el año entero en Los Invisibles a las pruebas y las iniciaciones, al enfrentamiento con el miedo y la muerte, y de repente yo también iba en la misma dirección”.
Los Invisibles - el mejor comic que podes leer en tu vida
Sobre los problemas con Michael Moorcock: “Dijo que mi trabajo era tosco e inmaduro y una desgracia, pero lo cierto es que tener a Michael Moorcock etiquetando tu trabajo como tosco e inmaduro es probablemente un gran cumplido. Creo que leyó un número y no lo conceptualizó. Se ha puesto como un tonto porque parece pensar que absolutamente todo en Los Invisibles está basado en el personaje de Jerry Cornelius y no ha leído el resto de lo que he hecho”. [NOTA: King Mob está basado a partes iguales tanto en Gideon Stargrave –personaje que el propio Morrison creo para la revista Near Myths a principios de los ochenta– como en el Jerry Cornelius de Michael Moorcock. A propósito de esta última semejanza Moorcock se enfadó mucho, llegó a escribir una carta a la editorial y denostó públicamente la obra].
El mejor
Sobre The Matrix: “En realidad es muy simple. La verdad es que a los miembros del equipo de producción de The Matrix les dieron la colección de Los Invisibles y les dijeron que hicieran parecerse la película a mis cómics. Es un hecho constatado. Los Wachowski son creadores y aficionados a los cómics y eran admiradores de mi trabajo, así que no me sorprendió nada. Incluso se pusieron en contacto conmigo antes de lanzar la primera película de la saga y me preguntaron si querría contribuir con una historia para la web oficial. No es ninguna extraordinaria coincidencia el hecho de que gran parte de The Matrix, argumento por argumento, detalle por detalle, imagen por imagen sea calcada a Los Invisibles, así que no debería haber mucha controversia. Los Wachowski fusilaron Los Invisibles y todo el mundo en el ajo tiene conocimiento de este asunto, pero por supuesto raramente alguien va a salir a decirlo. Por otra parte estuvo bastante mal que se desviaran tanto del constructo filosófico de Los Invisibles en la segunda y tercera partes, embarrándose indefensamente en una aburrida teología católica, probando que no habían tenido la experiencia que estaba detrás de Los Invisibles y estrellando tanto Reloaded como Revolutions en las rocas de la más absoluta incomprensión. Deberían haberse mantenido robando mi material y quizás habrían creado algo de lo que estar verdaderamente orgullosos… una película que hubiera cambiado la mentes, los corazones y el mundo. Me encantó la primera película, que creo que supone una obra con verdadero genio cinematográfico y muy oportuna, pero he escuchado a varias personas que trabajaron en ella y todas han confirmado que tuvieron Los Invisibles como referencia. Así es como es. Ya no estoy cabreado por este asunto, aunque lo estuve durante un tiempo porque hicieron millones fotocopiando mi trabajo en una Xerox y, para ser honestos, habría sido feliz con algún millón, para no tener que trabajar trece horas cada jodido día, incluyendo fines de semana. En resumen, estaba bastante contento con que pillaran las ideas pero muy decepcionado con que las destrozaran de esa forma, distorsionando todos los aspectos trascedentales gnósticos que hicieron del primer filme algo fuerte y potente. Si hubieran tenido algo de cordura, se habrían hecho mis amigos en lugar de joderme. Parecen buenos chicos”

comic

Los invisibles
EN TU VIDA
Realmente, el quid de la cuestión acerca de la calidad de la obra de Morrison está en el mensaje que transmite. ¿Pastiche multirreferencial o Estructuración holística? ¿Innovación continuista o Collage improductivo? ¿Personajes profundos o Clichés planos?… en definitiva ¿Abstracciones originales o antiguas?. Si partimos del hecho de que los lectores aplican, aún de forma inconsciente, la misma escala de valores que Ayn Rand (y ya es mucho suponer) y que están de acuerdo en que el desarrollo de recursos formales no es nada del otro mundo (sólo un vehículo contextual y aséptico), podremos ver cómo, en función de la orientación de las preguntas anteriores, tenemos una escala binaria o de absolutos según la cual estaremos hablando de “basura popular [ininteligible y carne del gafapastismo]” o de “buena literatura [profunda y referencial]” al referirnos a Los Invisibles.
que podes leer
A partir de este instante, se acabó la reseña analítica… intentaré exponer de forma lógica gran parte de las fuentes de las que bebe Morrison, aunque seguramente se me quedarán en el tintero más de las que pueda citar (cuento por tanto con la inestimable ayuda del lector atento). Mi interés es que surja cierto debate en los comentarios porque, si de algo estoy seguro es que de este cómic se tiene que hablar, y no sirve de nada dogmatizar. Cada punto de vista es crucial para entender otro detalle y para poner piezas en el ejercicio intertextual de Morrison.
Los Invisibles - el mejor comic que podes leer en tu vida
Y creo, que no hay nada mejor para empezar que atacar el concepto de raíz: ¿Quién o Qué es un Invisible? Es un rebelde social, un icono de la contracultura sesentera y, como tal, un puro arquetipo conceptual. Y en tanto en cuanto actúa como un icono, Morrison lo define con pocos rasgos, evitando hacerlo multifacético porque sólo le interesa destacar un aspecto: su carácter transgresor. Esa voluntad de rebeldía, de elevación por encima de la masa hace que pensemos en un Übermensch nietzcheniano que a través de la ruptura con los valores morales es capaz de forjarse una ética propia; ética que prima el individualismo sobre el bien social pero que, a diferencia de übermensch, no precisa para su realización el aprovechamiento de la sociedad de la que se afirma independiente. El superhombre de Nietzsche lo es porque los demás no lo son; el Invisible, lo es porque se autodefine como tal, bastándose a si mismo. Es así, por tanto, un héroe netamente objetivista y por tanto no puede tener fisuras que maticen su personalidad. Sólo a través del personaje de Dane encontramos tonos de grises morales, ya que él no es un Invisible; está en proceso de convertirse en uno (de ahí que todo Invisible adquiera un nuevo nombre al entrar en el grupo, pues se redefine).
El mejor
¿Y qué mejor forma de retratar a un rebelde que usando una estética punk? El punk, el anarquista por excelencia, que se separa de la sociedad no sólo por sus ideas, sino por sus formas. Que altera cuerpo y apariencia para intentar acercarse, mediante el aspecto, a sus ideales. Sí es cierto: Morrison estereotipa a los Invisibles de la misma forma que Moore estereotipa a V en V de Vendetta, o Chuck Palahniuk estereotipa a Tyler Durden; es decir, con el objetivo de hacer patente un todo (formal e ideológico), que no puede verse empañado por las visicitudes de una vida personal o de una personalidad no maniquea.
comic
Siguiendo la misma lógica ¿Cómo actúa un Invisible? ¿De qué medios se sirve? La semana pasada nos centrábamos en el carácter gnóstico de Alan Moore. Grant Morrison también ha desarrollado un gusto por el ocultismo, pero en su caso a través de la llamada Magia del Caos (o Chaos Magic), una forma de magia formulada por primera vez en West Yorkshire (Inglaterra) en la década de 1970 y que es una amalgama variada de ciencia ficción, teoría científica, ceremoniales, chamanismo, religiones del mundo y, especialmente, experimentación individual (empirismo). Esta filosofía resulta perfecta para el Invisible pues lo hace a la vez cosmopolita y tremendamente ecléctico y, por ende, universal y atemporal.
Los invisibles
Pero el Invisible cuenta con un problema: el mundo físico que percibe no es, la mayor parte de las veces, fiable; debe trascenderlo. Y para hacerlo no elige platonismo o racionalismo cartesiano (aunque la base del mundo que engaña a los sentidos sea la misma), sino que elige, pues la Magia del Caos así lo exige, empirismo. Ahora bien ¿Cómo conseguir experimentar a través de los muros de una realidad manipulada? Es aquí el punto en el que entran teóricos como Timothy Francis Leary, Michael Paul Bertiaux (su libro The Voudon Gnostic Workbook es una referencia comprobada) o Aldous Huxley, que usaban drogas como catalizadores de esa conexión con la verdadera naturaleza de la realidad. Uno de los libros menos conocidos de Aldous Huxley (que también escribió Un mundo feliz, libro con evidentes coincidencias con Los Invisibles) se titula Las puertas de la percepción, y es muy estudiado en Bellas Artes porque versa sobre las alteraciones perceptivas tras el consumo de mezcalina (algo sumamente interesante para explorar nuevas vías de expresión pictórica). Su título, que resume lo que aquí quiero expresar, se debe a una cita de William Blake: Si las puertas de la percepción fueran abiertas el hombre percibiría todas las cosas tal como son, infinitas. En resumen, a través de las drogas, la meditación o la introspección, el Invisible consigue atravesar esas puertas, esos filtros y acceder a una experimentación fiable. En ese sentido, esta portada que muestra un hombre en trance y una gallina sanguinolenta (animal que se decapita en el rito vudú), es muy representativa.
EN TU VIDA
Para hacer aún más patente la necesidad de una experimentación que se aleje de los sentidos y del proceso intelectivo (manipulado en la obra que nos ocupa), a veces el guionista recurre a escritura automática, un recurso del surrealismo teórico. Aquí a mi parecer creo que falla estrepitosamente, ya que su escritura automática no es la misma que la del lector, que trata de asimilarla desde un punto de vista racional o bien que, sencillamente, no obtiene ninguna sensación al intentar comprenderla. Los inconscientes no son intercambiables, y la sugestión que Morrison pretende crear no haría, de ser efectiva, sino conseguir lo contrario de lo que se propone: demostrar que estamos alienados y que percibimos un mismo mensaje de idéntica forma y con similares efectos. Un error de forma y de concepto.
que podes leer
Las siguientes preguntas que nos ayudarán, siguiendo una lógica reduccionista, a diseccionar este cómic son inevitables: ¿Por qué actúa así el Invisible, Dónde y Cuándo? El concepto clave aquí es la hiperrealidad de Umberto Eco, Daniel Boorstin y Jean Baudrillard. La hiperrealidad es un concepto semiótico y postmoderno según el cual la realidad no es objetivable enteramente, sino que sólo existen formas de describir la información a la que la conciencia es expuesta, y que pueden ser diferentes en función de intermediarios o manipulaciones. En concreto las teorías de Baudrillard sugieren el reemplazo de la realidad por un mundo artificial que se basa en símbolos y sensaciones, en el que el “ser metafísico” se sustituye por la identificación a través de posesiones (desarrolla una crítica feroz al consumismo). Remozando esto un poco con la fantasía conspiranoica de Robert Anton Wilson –el  The Illuminatus! Trilogy supone una inspiración mayor para la obra–, y con multitud de obras de ciencia ficción tenemos el “Universo Morrison” por excelencia, con referentes que van de Philip K. Dick (futuros angustiosos y ciertamente paranoides), a Lovecraft (Cthulhu), William S. Burroughs (imprescindible cuando se habla de Morrison), Orson Scott Card y su Ender, George Orwell (1984), el mencionado Huxley, Anthony Burguess (La naranja mecánica), Ray Bradbury (Fahrenheit 451) y un larguísimo etcétera.
Los Invisibles - el mejor comic que podes leer en tu vida
En definitiva, el paisaje que nos pinta Morrison es el siguiente: una humanidad manipulada, fagocitada por una supraestructura específicamente diseñada para ello, controlada mediante sistemas que invaden hasta sus más mínimos pensamientos y emociones, y estandarizada en base a modelos morales preestablecidos. Todo ello al servicio de entes poderosos y arcanos que usan agentes humanos, a los que les ofrecen poder y dominio, para interactuar sin ser intuidos. La fantasía de todo paranoico: la conspiración definitiva; el control perfecto. Y frente a ellos: Los Invisibles, iconoclastas, eclécticos, individualistas, terroristas y conscientes de sus posiblidades; batallando si descanso a través de la historia.
El mejorcomic

Los invisiblesEN TU VIDAque podes leerLos Invisibles - el mejor comic que podes leer en tu vidaEl mejorcomicLos invisiblesEN TU VIDAque podes leerLos Invisibles - el mejor comic que podes leer en tu vidaEl mejorcomicLos invisibles